Ciencia
Café: una deliciosa
medicina que nadie imaginaba
Imagen ciencia
Fotografía de Oliver Guhr.
Estudios recientes han demostrado que el consumo cotidiano de café tiene mayores beneficios de los que se pensaba.

¿Qué puede ser mejor que una taza de café por la mañana? Aparentemente dos o hasta tres. Durante años esta bebida había sido señalada como probable causante de algunos tipos de cáncer y otras condiciones; sin embargo, había muchos especialistas de la salud que desde hace algún tiempo sospechaban que el café (normal y descafeinado) tenía varios beneficios en la salud, independientemente de los efectos inmediatos de mantenernos alerta. Y ahora varios estudios han recabado la información suficiente para dejar de satanizarlo y confirmar sus beneficios. Las universidades de South Hampton y Edimburgo recabaron datos de más de 500,000 personas en Reino Unido durante 10 años a través del BMC (un centro de datos biomédicos que almacena la información de todo el sistema de salud pública del Reino Unido), y observaron que los individuos que consumían más de una taza de café al día tenían 20% menor riesgo de padecer enfermedades crónicas en el hígado como la cirrosis y hepatitis B y C. Sin embargo, esto no es todo. A la par que estos estudios, otros grupos de investigación encontraron cifras alentadoras en diversos padecimientos. La Universidad de Harvard reporta que el café puede ayudar a reducir los síntomas de enfermedades como Parkinson, melanoma y depresión, mientras que la Universidad de Nottingham halló datos similares con respecto a la obesidad crónica.

El consumo de más de 1 taza de café de forma regular disminuye hasta en 30% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, y en 25% el riesgo de desarrollar Parkinson.

Pero, ¿qué es lo que tiene el café que lo hace saludable? Aunque son varios los químicos que contiene (más de mil), la información apunta a los sospechosos comunes: cafeína, cafestol, kahweol y ácido clorogénico. El café, por ejemplo, incrementa la producción de ácido biliar, estimulando la digestión y disminuyendo el riesgo de la formación de cálculos biliares o incluso de desarrollar cáncer de colon. El consumo de más de 1 taza de café de forma regular disminuye hasta en 30% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, y en 25% el riesgo de desarrollar Parkinson. Incluso se encontró una correlación entre la elevada ingesta de café y la disminución de la depresión.

Desde luego, estos estudios no convierten al café en la panacea de la salud universal. Como todo en la vida, es necesario encontrar un balance. Si el consumo de alcohol, grasas o azúcares no es moderado, de nada servirá tomar dos o 10 tazas de café al día. Así que olvídate de los moka con jarabe de sabores de temporada, crema batida y chispas de chocolate, y siéntate a disfrutar una sencilla taza de café. O diez.

Imagen ciencia
Fotografía de Nathan Dumlao.
Regresar
imagen cipanel