Durante las vacaciones, no solo aumentan los viajes, también lo hacen las estafas. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha alertado sobre el incremento de fraudes relacionados con paquetes turísticos, cargos no reconocidos y sitios web falsos, y las pérdidas económicas suelen ir de los cinco mil a los 30 mil pesos por persona. A continuación, te presentamos las modalidades más comunes de estafa y algunos consejos para protegerte.
Principales fraudes en viajes y cómo identificarlos
El periodo vacacional debería ser un momento de descanso, pero el auge de estafas ha convertido la planeación de viajes en un posible riesgo. Desde agencias falsas hasta el robo de datos bancarios, los delincuentes han perfeccionado sus métodos para engañar a los usuarios.
1. Agencias fantasma
A través de sitios web o redes sociales, los estafadores ofrecen paquetes vacacionales con precios sospechosamente bajos. Una vez realizado el pago, desaparecen sin dejar rastro.
Para prevenirlo, verifica que la agencia esté registrada ante la Secretaría de Turismo y revisa el buró comercial de Profeco. Consulta reseñas de otros usuarios y desconfía de las promociones que parecen demasiado buenas para ser ciertas.
2. Phishing viajero
Los ciberdelincuentes envían correos electrónicos o mensajes falsos que simulan provenir de aerolíneas, hoteles o agencias. A través de enlaces fraudulentos, buscan obtener datos bancarios.
¿Cómo evitarlo? No abras enlaces sospechosos, revisa cuidadosamente las URLs y contacta directamente a las empresas por sus canales oficiales.
3. Cargos no reconocidos
Durante las vacaciones, es común hacer pagos en establecimientos desconocidos o conectarse a redes Wi-Fi públicas. Esto facilita el robo de información bancaria
Para protegerte, usa tarjetas digitales con CVV dinámico, activa notificaciones de movimientos bancarios, revisa tus estados de cuenta y evita los cajeros en zonas poco seguras.
Recomendaciones generales
Para evitar caer en estos fraudes, la Condusef y la Guardia Nacional recomiendan: