Ciencia
Qatar 2022:
Innovación en el Mundial
Imagen ciencia
Imagen cortesía de ⓒMatías Giraudi.
Qatar se prepara para la Copa Mundial de Futbol con una serie de avances tecnológicos para desarrollar estadios sustentables y facilitar la movilidad de los visitantes.

En 2009, la Organización del Golfo para la Investigación y el Desarrollo (GORD), con sede en Qatar, estableció los estándares para edificios ecológicos que serían la base de la construcción de los ocho estadios de la FIFA en los que se realizarán los partidos del Mundial. Cuando este país del oeste de Asia fue designado anfitrión del Mundial de 2022, se comprometió a realizar el torneo más sustentable y conectado de todos los efectuados hasta la fecha.

El resultado son edificaciones que conseguirán un ahorro de energía de 45%, en comparación con los diseñados de acuerdo con los estándares establecidos por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado, y usarán 44% menos de agua en comparación con los diseñados según los estándares del Código Internacional de Plomería. El ejemplo más destacado es el Estadio Lusail, uno de los edificios con mayor eficiencia energética y de agua que existen actualmente en el mundo.

Cuando Qatar fue designado anfitrión del Mundial de 2022, se comprometió a realizar el torneo más sustentable y conectado de todos los efectuados hasta la fecha.

Para los aficionados que disfruten del Mundial en Qatar, habrá una serie de innovaciones que les permitirán moverse con comodidad. El Qatar Mobility Innovations Center (QMIC) desarrolló una aplicación que permitirá a los visitantes utilizar una serie de sensores alrededor de la capital de Qatar para planear las mejores rutas utilizando información en tiempo real sobre tráfico, taxis, metro, así como las entradas y salidas de los estadios.

Amine Bermak, profesora de la Universidad Hamad Bin Khalifa de la Fundación Qatar, también ha desarrollado algunas innovaciones electrónicas, por ejemplo, imprimiendo sensores de bajo consumo energético directamente sobre tela. Esto permite que, a través de prendas como una camiseta, se puedan medir los latidos cardiacos, la respiración y la hidratación. Este proyecto se encuentra en fase de prueba con trabajadores de la construcción, pero su bajo costo —menos de 20 dólares por unidad— permite pensar en una serie de aplicaciones en las que la lectura de signos vitales resulte esencial, como en atletas de alto rendimiento, personas de la tercera edad o con algún padecimiento.

Estos avances en ingeniería y en tecnología prometen tener muchas implicaciones y utilidades más allá del evento deportivo para el que fueron desarrollados originalmente, por lo que serán benéficos no sólo para esta nación, sino para todo el mundo en los años venideros.

Fuente: Scientific American

Imagen ciencia
Imagen cortesía de ⓒMarhaba Qatar
Regresar
imagen cipanel